El despido injustificado es la decisión unilateral del empleador de terminar el empleo sin importar la razón o los requisitos legales. Para que un despido sea considerado improcedente, debe ser impugnado ante el orden social.
Las consecuencias del despido improcedente pueden incluir indemnización por despido o reintegro.
¿Qué es un despido improcedente?
Cualquier despido que no esté legalmente justificado es inaceptable. Esto está regulado por el artículo 56 del Código Laboral. Las leyes laborales están diseñadas para proteger a los trabajadores de posibles abusos por parte de los empleadores. La base de esta protección es la importancia social del trabajo, el sustento de los trabajadores y sus familias.
Por lo tanto, tiene un requisito legal y formal que los empleadores pueden terminar unilateralmente la relación laboral. Sin embargo, las decisiones de despido del empleador no siempre cumplen con estos requisitos. En este caso seremos objeto de despido improcedente.
Un despido puede ser improcedente en dos casos:
Cuando el patrón no cumpla con los requisitos legales. Nos referimos, por ejemplo, a la falta de notificación de terminación o de mantenimiento de un período de negociación previo a una terminación colectiva o terminación de un ERE.
Si la decisión del empleador no está justificada por razones legales. Por ello, el Reglamento de Empleo (ET) permite el llamado despido objetivo, que es el despido cuando concurren determinadas causas. También permite el despido disciplinario por mala conducta de los empleados y se rige parcialmente por los convenios colectivos.
¿Cómo se determina la improcedencia del despido?
Un despido improcedente es un despido que cumple las siguientes condiciones en juicio.
Por tanto, para que el juez haga esta marca, el sobreseimiento debe ser impugnado. Para ello, los trabajadores deberán acudir al servicio social en el plazo de 20 días hábiles desde el día del despido.
En primer lugar, se buscará un acuerdo a través de la mediación. Al respecto, es importante señalar que el empleador puede admitir que su decisión fue inaceptable sin comparecer ante el tribunal. Esto procede si:
- Usted paga una indemnización por despido injustificado cuando entrega su carta de renuncia.
- accedió al proceso de mediación, aceptó al trabajador y le pagó la indemnización debida.
Por lo tanto, el pago de la indemnización le da al empleador la oportunidad de terminar cualquier relación laboral, a menos que sea inválida.
Para que un despido califique como despido nulo, debe haber una decisión discriminatoria o una decisión que viole los derechos fundamentales, como el despido de una mujer embarazada o el despido discriminatorio.
¿Qué consecuencias tiene que un despido se considere improcedente?
Tras la declaración del despido improcedente, el empresario dispone de un plazo de 5 días para manifestar si decide indemnizar o reincorporar al trabajador.
En definitiva, el despido improcedente tiene un efecto importante, a saber, la elección entre reincorporarse a la empresa o pagar una indemnización adecuada.
¿Puede recuperarse el puesto de trabajo si el despido es improcedente?
Una de las opciones disponibles para un empleador si decide que su decisión es inaceptable es volver a contratar al empleado.
Si decide contratarlo, tiene que pagar el salario de procesamiento, pero no la indemnización, porque si decide contratar al empleado, la indemnización será como si no hubiera indemnización.
Si consideras que has sido despedido de forma improcedente, en Maruenda Abogados sabremos asesorarte y ayudarte a gestionar tu caso de forma personalizada. No dudes en contactarnos. Estaremos encantados de poder atenderte.
0 Comments