El IRPH, Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, es un tipo de interés variable que se ajusta en función de las variaciones del Euribor. De hecho, este índice ha creado algunas rutas tortuosas en el mercado hipotecario. El índice se ha modificado de tal manera que nunca bajará, lo que ha resultado perjudicial para la mayoría de los consumidores.
El IRPH es un índice que anteriormente utilizaban algunos bancos y compañías hipotecarias para fijar los tipos de interés de las hipotecas. El índice IRPH se modifica con más frecuencia que el Euribor, y la suma de todos estos factores han resultado en serios e importantes perjuicios para personas que establecieron sus préstamos con esta referencia.
Cómo saber si mi hipoteca está ligada a una cláusula IRPH
Una pregunta frecuente de nuestros clientes es saber si su hipoteca está indexada al IRPH. Para muchos clientes, esta pregunta puede aparecer a menudo porque puede ser difícil reconocer fácilmente el IRPH en un préstamo hipotecario. Sin embargo, fijándose en los dos apartados siguientes será mucho más fácil detectarlo:
- Cláusula 3 bis de la hipoteca: la cláusula describe el tipo de interés utilizado para los cálculos del IRPH. Cuando firmes una hipoteca, verás en alguna parte de tu escritura el «tipo medio de las hipotecas residenciales a tres años», que es como se suele llamar. Sin embargo, si analizamos más detenidamente este término, una parte parece referirse a otro índice. Se refiere a un índice de préstamos a tres años de los bancos en relación con la compra de vivienda y no dice «IRPH» de forma textual en ningún lado.
- Si el interés de tu hipoteca no se calculó al último valor del Euribor más un diferencial y el resultado es superior al 3%, es posible que estés sujeto a condiciones de una cláusula IRPH o tengas una cláusula suelo y tengas que pedir que tu banco te lo ajuste.
¿Por qué fueron prohibidas las cláusulas IRPH?
Las hipotecas con cláusula IRPH fueron prohibidas por el propio Banco de España en 1994. Miles de personas firmaron sus contratos hipotecarios antes de 1994 para obtener un tipo de interés más bajo y, si todavía hoy lo están pagando, o deben dinero por su vivienda, pueden tener derecho a una indemnización.
Prácticamente todos los préstamos hipotecarios emitidos por los bancos españoles a finales de los años 90 y en la década de 2000 venían con estas cláusulas, que aumenta automáticamente las cuotas para compensar la inflación.
Hace unos años, se puso de manifiesto que el IRPH era potencialmente susceptible de ser manipulado por los bancos. Dado que su fórmula incluye datos proporcionados por los propios bancos, es posible manipular el índice, lo que podría suponer el aumento de la cuota hipotecaria de un cliente.
Asesoramiento legal
Si piensas que puedes estar afectado por el IRPH no dudes en contactarnos y revisaremos a fondo tu contrato hipotecario para escoger la mejor opción posible a la hora de iniciar un procedimiento de reclamación. En Maruenda Abogados estaremos encantados de poderte ayudar con tu caso personal.
0 Comments